COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I.
(MÓDULO INGLÉS)
1º Curso FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA
1.- OBJETIVOS GENERALES.
2.- CONTENIDOS.
2.1.- Contenidos generales del área.
2.2.- Contenidos específicos de la asignatura en 1º FPB.
3.- METODOLOGÍA.
- 3.1.- Metodología general.
- 3.2.- Listening.
- 3.3. Speaking. Propuestas individuales y colectivas.
- 3.4.- Reading.
- 3.5.- Writing. Propuestas individuales y colectivas
4.- TEMPORALIZACIÓN
5.- EVALUACIÓN
1.- OBJETIVOS GENERALES.
– Escuchar y comprender información de textos orales en inglés. (Listening).
– Expresar oralmente información y comunicarse en inglés. (Speaking).
– Leer y comprender textos escritos en inglés, sabiendo extraer información. (Reading).
– Escribir textos sencillos de forma coherente y ordenada (Writing).
– Conocer las reglas fundamentales de comunicación en inglés (Grammar, Vocabulary, Pronunciation).
– Desarrollar la capacidad de aprender de forma autónoma (Self-learning) y transmitir conocimientos aprendidos en español al inglés (make “use in English” of learnt
knowledge).– Usar de forma adecuada las TICs y otras estrategias de aprendizaje, para la producción oral
y escrita (“use of English” and notebook).
– Valorar la importancia y utilidad del Inglés como “lingua franca” y medio de acceso a la
información y comunicación internacional.
– Presentar una actitud positiva al aprendizaje de una lengua extranjera, en nuestro caso, el
Inglés (positive attitude).
2.- CONTENIDOS
2.1.- Contenidos generales del área.
– Comprensión y producción de textos orales básicos en inglés.
– Participaciones en conversaciones en lengua inglesa.
– Elaboración de mensajes y textos sencillos en inglés. Comprensión de la información global
e idea principal. Composición de textos breves. Uso adecuado de léxico frecuente y
estructuras gramaticales. Comprensión lectora.
2.2.- Contenidos específicos de la asignatura en 1º FPB.
Se agrupan en tres bloques:
1.- LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN INGLÉS.
– Escuchar, hablar y conversar.
– Leer y escribir.
2.- EL SISTEMA LINGÜÍSTICO INGLÉS, FUNCIONAMIENTO Y RELACIONES.
- Conocimiento de la lengua inglesa. Análisis de uso en actividades de comunicación.
3.- DIMESIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL INGLÉS.
- Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.
3.- METODOLOGÍA.
3.1.- Metodología general.
– Proposición de situaciones de aprendizaje concretas (ròle-play).
– Favorecer el trabajo autónomo (en la producción de ejercicios escritos y exposiciones
orales) mediante el uso de una metodología práctica, combinada y activa, que fomente la
comunicación.
– Realización de dinámicas que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales (trabajo en
equipo, cooperativo, etc).
– El fomento del uso de las TIC (uso de pizarra digital, ultraportátiles, audiciones mp3, etc).
– Se utilizará la metodología de Trabajo por Proyectos y Centros de Interés.
– Planteamiento de actividades relacionadas con el perfil profesional.
– El uso del inglés en el aula en actividades cotidianas de clase, en la medida de lo posible.
– La lectura diaria en el aula se propone como estrategia para adquirir el hábito lector.
3.2.- Listening.
– Escucha atenta y comentario de audiciones. Se proponen un total de diez audiciones breves
por trimestre, sobre las que se trabajará la comprensión oral.
– Análisis de canciones en inglés, clásicas y de actualidad.
– Proyección de audiovisuales bilíngües sobre aspectos culturales y lingüísticos.
3.3. Speaking.
La producción, comunicación y expresión oral se abordará mediante dos formas de
agrupamiento diferentes: de manera individual y por grupos reducidos.
3.3.1.- Propuestas individuales.
Exposición de trabajos escritos.
– Mediante el uso de las TICs se propone la elaboración de un trabajo de investigación, que
posteriormente de forma individual, cada alumno expondrá en clase. El profesor planteará
un guión de trabajo, suministrará los recursos de la investigación y dirigirá su producción en
el aula.
Los trabajos se podrán presentar en diversos formatos: murales en cartulina, presentaciones
en Impress/powepoint, formato papel, etc.
Los temas propuestos son:
– Primer trimestre: Países anglófonos: EEUU, Canada, Reino Unido, Irlanda,
Australia, Nueva Zelanda y Malta.
– Segundo trimestre: Fiestas del mundo anglosajón: “Día de Acción de Gracias”,
“Halloween”, “Christmas”, “San Patricio”, “April Fools Day”,
“Independence Day”.
– Tercer trimestre: La música de Reino Unido, EEUU, Irlanda, Australia.
Este tipo de actividad es igualmente válido para trabajar con los alumnos el “reading” y
“speaking”, en tanto que estimula la capacidad lectora y permite la interacción u
comunicación oral, en un ulterior turno de preguntas o comentario de lo expuesto
(feedback).
3.3.2.- Propuestas colectivas.
Interacción mediante “rôle-play”.
– A partir de un determinado campo semántico, pasamos a anotar en nuestro cuaderno el
significado de las palabras y comenzamos a escenificar una determinada situación que
redactamos, concluyendo, con la redacción de un determinado diálogo que hemos inventado.
Se trabajarán los siguientes campos semánticos básicos:
– Saludos y presentaciones. Edad, domicilio, nacionalidad, etc.
– Colores y números.
– Días de la semana, meses, estaciones del año.
– Deportes y ocio.
– La hora.
– Animales.
– El tiempo.
– Prendas de vestir.
– La casa. La familia.
– Conversaciones telefónicas.
– Medios de comunicación y transporte.
– Descripción física de personas, lugares y objetos.
– El entorno de la escuela.
– El campo y la ciudad.
– Los oficios.
– Países y nacionalidades.
– Partes del cuerpo.
– Muebles y objetos ordinarios.
– Comidas.
– Adverbios de frecuencia.
– Adjetivos posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos. Contables/incontables.
– Verbos de acción. El presente y el pasado. El imperativo. Condicional. Futuro.
– Situaciones de la vida cotidiana: la tienda, el trabajo.
– Expresiones frecuentes en el lenguaje oral y escrito. Conectores. Expresiones de
comienzo y fin de frase.
– Se proponen situaciones ficticias entre dos o tres miembros del grupo, donde éstos deben
interactuar siguiendo las pautas de una ficha que se les proporciona. El tema propuesto será
próximo al entorno del alumno.
Se plantean las siguientes situaciones:
– La realización de una entrevista de trabajo-
– La solicitud de información para llegar a un determinado lugar.
– Una entrevista a un famoso sobre sus hábitos de vida.
– La descripción de una aventura o experiencia vivida.
– El planteamiento de un proyecto de viaje (con inclusión de lugares de interés, medios
de transporte, alojamientos, actividades lúdicas, etc).
– El uso del teléfono para concertar citas (médicas, compra de entradas o reservas de
servicios).
– Realización de planes en el futuro con alguien para una fiesta, salida al campo, etc.
– Se plantea la construcción de monólogos que expondrán en público un guión que se les
proporciona. El tema será algo relacionado con su entorno profesional, social y familiar. Los
temas se propondrán mediante una baraja de cartas en la que los alumnos tendrán que tomar
algunas al azar.
– Haremos el proceso inverso, memorizaremos un determinado diálogo breve que pasamos a
continuación a escenificar. Revisaremos vocabulario y realizaremos preguntas de
comprensión. La elección seguirá el mismo procedimiento descrito en el epígrafe anterior.
– “Los lunes hablamos de fútbol” es una motivadora idea para involucrarnos en la cultura
británica. Esta actividad consiste en que cada alumno elegirá un equipo de la Premier
League y el lunes nos comentará en clase, brevemente el resultado del partido del fin de
semana y nos dirá qué tal va en la clasificación. Se propone elaborar una quiniela previa con
pronósticos de resultados (sin apuestas) y se verifica el mismo lunes el resultado de la
misma, con los equipos de la Premier League. Todo ello se deberá comentar en inglés.
3.4.- Reading.
– Se plantea en clase una actividad semanal: “a lectura de un texto de alcance”, sobre algún
tema de actualidad, relacionado con la familia profesional, con la cultura anglosajona, etc.
Se realizarán preguntas introductorias. A continuación se copia en el cuaderno y sobre el
mismo se plantean cuestiones de comprensión algo más profundas, que se deben resolver en
clase. Se propondrán varias respuestas o bien se solicitará la respuesta concreta al alumno.
– Se dedicarán, como máximo, diez minutos diarios a la lectura en clase de un texto, de forma
colectiva. Sobre él se trabajará vocabulario y la comprensión lectora.
A partir de dicho texto, se solicitará la realización de un resumen en una sola frase
(headline) y de un resumen en veinte palabras del mismo (brief summary).
– Se propone la lectura trimestral de un texto y la entrega de un resumen, sobre textos
científicos sencillos, como actividad de entrega con fecha.
– Propuesta de análisis de anuncios e instrucciones en inglés. (periódicos, folletos, etc).
3.5.- Writing.
Al igual que en el “Speaking”, usaremos dos tipos de diferentes de agrupación: de forma
individual y por grupos reducidos.
3.5.1.- Propuestas individuales.
– Elaboración de traducciones inglés-español con el uso del diccionario. Tanto en clase como
en casa, aunque incidimos lógicamente mucho más en el espacio escolar.
– Elaboración de traducciones español-inglés con el uso de diccionario. Tanto en clase como
en casa, con mayor peso en el trabajo de clase.
– Propuesta de redacciones individuales sobre determinados temas. Siempre con el uso del
diccionario. Se proponen como actividades de casa que tendrán su corrección en clase.
– En el caso de realizar alguna salida extraescolar, se propone la elaboración de una breve
memoria dando una descripción temporal de la experiencia, y enriqueciendo el texto con la
terminología adecuada.
– Realización de ejercicios individuales on-line, dictados o mediante fichas en papel, que
trabajen las estructuras gramaticales fundamentales.
– To be.
– When/Where/Why/How/What/Which Questions.
– How much/How many (some/any).
– Verbos modales, can, could, may, must.
– There is/There are. Afirmativa, interrogativa y negativa.
– Yes/No questions.
– Presente simple y presente continuo. Afirmativo y negativo.
– Pasado simple y pasado continuo.
– Construcción de frases afirmativas, negativas e interrogativas.
– A/An.
– This/that // These/Those.
– Some/Any (con el verbo to have).
– Like/love (+nom / + gerund).
– Formas contraídas del verbo TO BE.
– Acentuación de las palabras.
– Pronunciación de sonidos /b/ /v/.
– Pronunciación de las terminaciones -ing; de can y can´t; sheet/shit; bug/bag.
– Se propone la confección de un cuadernillo de léxico. Trabajo de léxico mediante el uso del
diccionario en clase. Búsqueda de palabras, copiado de su definición. Trabajaremos sobre
léxico específico de la familia profesional y también sobre vocabulario de carácter general.
– Realización de dictados con corrección ortográfica de los mismos.
– Se propone la producción escrita de diversos documentos, como pueden ser:
– La elaboración de un CV personal en Inglés.
– La redacción de sencillas cartas personalizadas, con diferentes registros, familiar,
comercial, etc.
– La escritura y producción de bibliografías de personajes históricos y/o famosos.
– La redacción de mensajes SMS en inglés.
– El diseño de carteles, etiquetas, pancartas o anuncios publicitarios.
3.5.2.- Propuestas colectivas.
Se pretende fomentar el trabajo en equipo y en clase, a través del uso de la metodología de
trabajo consistente en la focalización del mismo sobre determinados “centros de interés” y mediante
el uso del método de proyectos.
– Centros de interés.
Se propone la producción colectiva de tres textos ilustrados y en formato digital, en inglés,
(uno por trimestre), que servirán de base para la confección de una página web al final de
curso.
El profesor realizará una distribución de materiales entre los alumnos y de recursos digitales,
y se encargará de dirigir y coordinar los trabajos, formando un equipo de trabajo con los
alumnos.
Los plantearemos siguiendo diversas fases: investigación y observación de las ideas,
asociación de las mismas, su expresión, organización y ordenación de ideas.
Los centros de interés que se proponen son:
– Centro de Interés nº I: “Nuestra Localidad: Puente-Genil”. Se abordarán de
forma básica, aspectos relacionados con la geografía física y humana, sus aldeas,
la cultura e historia local, el medio físico y natural, los deportes y fiestas.
– Centro de Interés nºII: “El jardín botánico de Córdoba” y “Los cultivos
mediterráneos de la Campiña Cordobesa”. Se pretende tratar estos dos centros
de interés, en dos grupos independientes, analizando las diferentes variedades
que podemos encontrar en cada uno de los temas propuestos, desde un punto de
vista botánico, historico-geográfico, cultural, económico, etc.
– Centro de Interés nº III: “La lengua inglesa”. Se trata de analizar este idioma
desde un punto de vista histórico, geográfico, cultural (música, deportes,
literatura, arte, etc).
– Proyectos de grupo.
Se propone la aplicación del método de trabajo por proyectos, con la distribución del
alumnado en pequeños grupos autónomos que trabajarán de forma independiente el mismo
proyecto. Se deberán utilizar los recursos TICs disponibles en el centro.
– Proyecto nº 1: “Elaboración de un reportaje fotográfico, comentado en inglés”,
sobre las tareas agrícolas y/o la evolución de algún cultivo o actividad agrícola o de
jardín, explicando las fases que intervienen. (Puesta en común y presentación en
Impress/Powerpoint.)
– Proyecto nº 2: “Construcción de un diccionario ilustrado con léxico agrario”.
Recopilación de toda la terminología propia de la familia profesional, expresión
bilíngüe de definiciones. (Confección en formato digital DOC e impresión en papel).
– Proyecto nº 3: “Diseño y construcción de un objeto tecnológico”, con elaboración
de documentación técnica en inglés. (Elaboración física de un prototipo y redacción
de una memoria de proyecto). Debe de construirse un objeto relacionado con la
familia profesional (útil, herramienta, artefacto, etc que cumpla una determinada
función práctica).
– Trabajos colectivos.
Los aspectos culturales más relevantes se tratarán de forma gráfica, mediante la propuesta de
dos tipos de trabajos colectivos (los murales y el papercraft), que servirán para introducir la materia
y familiarizarnos con el trabajo en equipo. Se proponen las siguientes actividades:
– Elaboración de un mapa mural de Europa y otro del mundo, con los países de habla
inglesa, expresando en leyenda sus características geográficas más importantes.
– Producción de murales sobre diversos países y territorios de habla inglesa, que
servirán para decorar el aula.
– Elaboración de unas maquetas en 3D siguiendo la técnica de Paper-Craft sobre
elementos característicos o monumentos propios del mundo anglosajón.
4.- TEMPORALIZACIÓN
La materia de Inglés, dentro del módulo de comunicación dispone de tres horas semanales.
Se dividirán los contenidos en 8 secuencias didácticas, en las que se hará una combinación de todos
contenidos y objetivos planteados anteriormente, con la siguiente propuesta, para su posterior
desarrollo en la programación de aula:
1º trimestre. Unidad 1, 2 y 3.
2º trimestre. Unidad 4, 5 y 6.
3º trimestre. Unidad 7 y 8.
5.- EVALUACIÓN
La nota final de curso será el resultado de una media ponderada de cada uno de los
trimestres, que se configura de la siguiente forma:
– Primer trimestre: 20%.
– Segundo trimestre: 30%
– Tercer Trimestre: 50%.
El sistema de calificación se establece así:
– 50% a los exámenes realizados por el alumno en la evaluación.
– 50% a factores evaluables por el profesor:
– 20% actitud (respeto a compañeros y profesor, elaboración de ejercicios en
clase y casa, participación en clase, puntualidad, asistencia, etc).
– 30% el cuaderno de clase.
No se evaluará cuaderno ni exámenes si la valoración en “actitud “es nula.
Los ejercicios escritos abarcarán las destrezas fundamentales:
La evaluación se realizará de forma diaria y continua, con lo que la no asistencia a clase
influye negativamente en la valoración del trabajo realizado.
5.1.- Criterios de evaluación.
Se propone la evaluación por competencias, siguiendo las indicaciones LOMCE. Tendrán un
mayor peso los cuatro parámetros básicos, que coinciden con las competencias de comunicación
lingüística; siguiendo los siguientes criterios:
– Listening.
– Identificación correcta del mensaje recibido (en sentido global y vocabulario).
– Se ha mantenido una actitud reflexiva frente a lo escuchado.
– Se han identificado costumbres o actividades cotidianas de la comunidad anglófona.
– Speaking.
– Se tendrá en cuenta la buena estructuración del discurso.
– La riqueza de contenidos.
– La fluidez y claridad en la expresión, (siendo los errores algo admisible).
– La capacidad de comunicación.
– El uso de estrategias básicas de compensación para suplir carencias.
– El uso correcto de estructuras gramaticales.
– El uso de un repertorio léxico adecuado al nivel.
– La buena entonación y pronunciación.
– Se ha producido diálogo efectivo.
– Reading.
– La lectura comprensiva de los textos.
– La capacidad de síntesis.
– Se respeta la entonación y la buena pronunciación.
– Se valorará el extraer del contexto el significado de los términos desconocidos.
– Writing.
– La correcta elaboración y estructuración de textos breves, respetando normas
gramaticales y ortográficas.
– El texto ha sido leído de forma comprensiva y la comunicación ha sido efectiva.
– Se ha utilizado un léxico adecuado.
– Se ha cuidado la presentación y la estética.
– Se han utilizado adecuadamente los diccionarios.
– Se muestra una actitud reflexiva en la producción escrita.
Además del grado de adquisición de ésta, analizaremos también la evolución del resto de
competencias implicadas, siguiendo los criterios que se detallan a continuación.
– La competencia digital. Conocer si el uso de las TICs en el adecuado en cuanto al
tratamiento, análisis y producción de la información, de forma ordenada, reflexiva y eficaz.
– Las competencias social y cívica. El desarrollo conveniente de las habilidades sociales
básicas y la participación de forma activa y democrática en la vida social y cívica, a través
del trabajo en equipo; y del adecuado reconocimiento y valoración de la lengua inglesa
como elemento de comunicación internacional.
– La competencia de aprender a aprender. El alumno deberá desarrollar su capacidad para
iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar sus tareas y su tiempo, y trabajar de
manera individual o colaborativa para conseguir los objetivos.
– Sentido de la inciativa y espíritu emprendedor. Implica la adquisición de las habilidades
necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para
asumir riesgos, planificar y gestionar proyectos.
– Conciencia y expresiones culturales. Se refiere al grado de consecución de la capacidad
para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y
escénicas o la literatura.