TECNOLOGÍAS
TERCERO E.S.O.
PROGRAMACIÓN DE AULA
PRIMERA EVALUACIÓN.
IES Fuente Álamo
Puente-Genil (CO)
UNIDAD Nº1:.
DISEÑO Y EL DIBUJO DE OBJETOS
OBJETIVOS:
– Conocer la dinámica del proceso tecnológico.
– Saber representar gráficamente objetos técnológicos.
– Valorar
– Conocer conceptos básicos sobre medida, escala y proporción.
– Entender el sistema de acotación de piezas.
– Trabajar sobre la perspectiva, las proyecciones y las vistas de los objetos.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
1.- El proceso tecnológico.
1.1.- Los productos de la tecnología.
1.2.- Las fases del proceso tecnológico.
1.3.- El proyecto técnico.
2.- La representación de objetos.
2.1.- El dibujo técnico.
2.2.- Boceto y croquis.
2.3.- Planos.
2.4.- Despieces.
3.- Las medidas de las piezas.
3.1.- El calibre.
3.2.- El micrómetro.
3.3.- Cómo medir las dimensiones de un objeto.
4.- La proporción y escala.
4.1.- La escala
4.2.- Cómo elegir la escala adecuada.
4.3.- Instrumentos para dibujar a escala.
4.4.- Escalas gráficas.
5.- Acotación.
5.1.- La acotación y las cotas.
5.2.- Cómo trazar las líneas de cota.
5.3.- Cómo escribir las cotas.
RECURSOS TICs.
– Audiovisual Cómo lo hacen: todoterrenos (7min 34 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=fXk0ewbrMzs
– Audiovisual Cómo lo hacen:globos (5min 01 seg).
https://www.youtube.com/watch?
v=QFQtl1YmhO8&index=9&list=PLdpe9uruzpAX1F35uN1aT3CDglQVjJ5OY
– Audiovisual Cómo lo hacen: auriculares (4 min 56seg)
https://www.youtube.com/watch?
v=UTED5Py4UBI&list=PLdpe9uruzpAX1F35uN1aT3CDglQVjJ5OY&index=2
– Audiovisual Cómo lo hacen: espejos (12 min 41 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=Kg8r-mnpZ3E
– Audiovisual Cómo lo hacen: bolígrafos bic (7 min 57 seg)
https://www.youtube.com/watch?v=WscTjTeP8Yg
6.- Proyecciones y vistas.
6.1.- Proyecciones sobre un diedro.
6.2.- Las vistas de una figura.
7.- El dibujo en perspectiva.
7.1.- Perspectiva isométrica.
7.2.- Perspectiva caballera.
7.3.- Perspectiva cónica.
8.- Representación a partir de las vistas.
8.1.- Trazado a partir de la planta.
8.2.- Trazado a partir del alzado.
8.3.- Trazado a partir de las tres vistas.
ACTIVIDADES.
– Página nº 11: 1.
– Página nº 16: 1.
– Página nº 19: 1, 2. (usando útiles de dibujo).
– Página nº 26: 2, 3, 6. (usando útiles de dibujo).
– Página nº 27: 9. (usando útiles de dibujo).
– Página nº 30: 1, 3, 9 (Ejercicios voluntarios)
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre la tecnología.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/whatistech.
htm
– Lectura sobre dibujo técnico.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/drawing/dra
wing.htm
– Lectura sobre máquinas y herramientas.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/tools/tools.
htm
– Basic tools of the workshop. Definitions. (page 24-27).
– Basic technology keywords. Page 13, 15, 17, 19.
– Language structures describing aesthetic and technical functions, and
describing the function of use. Page 21.
– Basic key words. Definitions. (page 33, 35, 37, 41).
– Language structures describing lines and angles, shapes and drawings. Page 43
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Construcción de un triedro de proyección según las instrucciones de las páginas 28
y 29 del libro de texto.
– Elaboración de un presupuesto y de una hoja de procesos para un proyecto técnico
escolar.
UNIDAD Nº2:
MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES.
OBJETIVOS:
– Entender el proceso de fabricación de los plásticos.
– Conocer los distintos tipos de plásticos, propiedades, ejemplos y sus
aplicaciones.
– Valorar la importancia del reciclado y la reutilización de plásticos.
– Familiarizarse con la producción industrial y manual de los plásticos.
– Introducir nociones sobre las fibras textiles más comunes.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
1.- Los plásticos, obtención y tipos.
1.1.- Los polímeros y la polimerización.
1.2.- Obtención de los plásticos.
1.3.- Tipos de plásticos.
2.- Los plásticos. Propiedades y aplicaciones.
2.1.- Los usos de los plásticos.
2.2.- Propiedades de los plásticos.
2.3.- Los plásticos comodities.
3.- Fabricación industrial con plásticos.
3.1.- Extrusión..
3.2.- Inyección.
3.3.- Soplado. Extrusión-soplado. Inyección-soplado.
3.4.- Laminado.
3.5.- Espumación.
3.6.- Moldeo por compresión.
3.7.- Hilado.
3.8.- Conformación al vacío.
4.- Fabricación manual de plásticos.
4.1.- Trazar y marcar.
4.2.- Doblar.
4.3.- Cortar.
4.4.- Perforar o taladrar.
4.5.- Moldear.
4.6.- Acabar.
4.7.- Unir.
RECURSOS TICs.
– Audiovisual Cómo se hace una botella de plástico (5min 00 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=lGxfag0SPyw
– Audiovisual Cómo se fabrican las bolsas de plástico (5min 31seg).
https://www.youtube.com/watch?v=QOxbwrVUCuw
– Audiovisual El proceso artesanal de la lana virgen (5min 12 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=hRS1GvMe1nk
– Audiovisual Cría de gusanos de seda. (5 min 20 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=bmat3R87dlY&list=PLcLMtwnOht4jXTMtb8GTHFhlm7WZjlZt
– Audiovisual Así se hace: el papel. (4 min 56 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=nwonBORnhVE&index=39&list=PLfxtl-
Nb8mEKGB3Hk9MZ9CvjGGqZ12nu3
5.- Reciclado de plásticos.
5.1.- Identificación de plásticos.
5.2.- Reciclado mecánico.
5.3.- Reciclado químico.
5.4.- Uso energético. Incineradoras.
6.- Las fibras.
6.1.- Las fibras y los materiales textiles.
6.2.- El hilado. Tipos de fibras.
ACTIVIDADES.
– Página nº 33: 1, 2.
– Página nº 39: 1.
– Página nº 46: 1, 5, 7, 10.
– Página nº 47: 12,
– Página nº 50: 1, 2, 3, 13, 14 (Ejercicios voluntarios).
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lecturas sobre los plásticos.
http://www.petervaldivia.com/plastics/
– Lectura sobre plásticos.
http://www.design-technology.org/lesson4.htm
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Elaboración de un objeto útil a partir de plásticos, siguiendo las instrucciones del
libro de texto páginas 48 y 49.
– Producción de plásticos en taller a partir de alcohol etílico, perborato de sodio y
colorantes.
UNIDAD Nº3:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
OBJETIVOS:
– Diferenciar los distintos tipos de materiales empleados en la construcción y
conocer sus aplicaciones en el entorno.
– Conocer los criterios para la elección de materiales.
– Valorar el impacto ambiental de su fabricación y uso.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
1.- Los materiales de construcción.
1.1.- Cómo se construye un edificio.
1.2.- Elementos y materiales de un edificio.
2.- Materiales pétreos.
2.1.- Rocas.
2.2.- Áridos y cantos rodados.
2.3.- Rocas artificiales.
3.- Cerámicas y vidrios.
3.1.- Las cerámicas.
3.2.- Los vidrios.
4.- Materiales de unión.
4.1.- Materiales aglutinantes y materiales compuestos.
4.2.- El yeso.
4.3.- El cemento.
4.4.- El mortero.
4.5.- El hormigón. Hormigón armado.
5.- Otros materiales de construcción.
5.1.- Madera.
5.2.- Materiales metálicos.
5.3.- Materiales aislantes y materiales impermeabilizantes.
5.4.- Materiales para acabados.
ACTIVIDADES.
– Página nº 55: 1, 2.
– Página nº 57: 2.
– Página nº 59: 1, 2.
– Página nº 61: 1.
– Página nº 62: 1, 2, 4, 6, 9, 10
– Página nº 63: 15, 16..
– Página nº 66: 2, 5, 8, 11, 12 (Ejercicios voluntarios).
RECURSOS TICs.
– Audiovisual Cómo se hace el hormigón (3min 49seg).
https://www.youtube.com/watch?v=zNZAWKcpd98
– Audiovisual Cómo se hacen los ladrillos (4min 46seg).
https://www.youtube.com/watch?v=h6KiPCgbtSI
– Audiovisual La construcción de un edificio en 15 días (2 min 31seg).
https://www.youtube.com/watch?v=e2b9FzC937g
– Audiovisual Así se hace. Madera para la construción. (4 min 50 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=MoA7ZazBzWc
– Audiovisual Así se hace: vidrio opalescente (5 min 00 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=eV9kffnleTc
– Audiovisual Como se hace: vidrio flotado (6min 10seg).
https://www.youtube.com/watch?v=1Va0rdl68uU
– Audiovisual Así se hace. Puertas. (4 min 45 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=kU-_ZAdYRBI
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Elaboración de un invernadero. Según instrucciones de páginas 64 y 65.
– Construcción de una zapata y de un pilar, mediante la fabricación de un
encofrado en madera, disposición de su armadura con alambre, y la elaboración
de hormigón para su relleno. Se dispondrán las esperas correspondientes.
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre materiales de construcción.
http://www.petervaldivia.com/materials/
TECNOLOGÍAS
SEGUNDO E.S.O.
PROGRAMACIÓN DE AULA
SEGUNDA EVALUACIÓN.
IES Fuente Álamo
Puente-Genil (CO)
UNIDAD Nº4:
LA ENERGÍA ELÉCTRICA. CORRIENTE ELÉCTRICA.
OBJETIVOS:
– Conocer uso, tipos y propiedades de la corriente eléctrica.
– Saber cuáles son las formas comunes de producción eléctrica y el
funcionamiento de las máquinas eléctricas y las centrales.
– Conocer cómo se transporta y transforma la energía eléctrica
– Valorar el impacto ambiental de su obtención y uso. Sus efectos.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
1.- La corriente eléctrica.
1.1.- Carga eléctrica.
1.2.- Corriente eléctrica.
1.3.- Efectos de la corriente eléctrica.
2.- La producción de electricidad.
2.1.- El generador eléctrico.
2.2.- Distintas formas de producir electricidad.
2.3.- Corriente continua y corriente alterna.
3.- Máquinas eléctricas.
3.1.- Electromagnetismo.
3.2.- La inducción electromagnética.
3.3.- Las máquinas eléctricas. El alternador.
3.4.- La dinamo.
3.5.- El motor eléctrico.
4.- Centrales eléctricas.
4.1.- Centrales térmicas.
4.2.- Cogeneración.
4.3.- Centrales hidroeléctricas.
4.4.- Centrales eólicas.
4.5.- Centrales solares fotovoltaicas.
5.- Producción y transporte de energía eléctrica.
5.1.- Demanda y producción de energía eléctrica.
5.2.- Los tendidos eléctricos.
5.3.- Instalaciones eléctricas de enlace.
6.- Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica.
6.1.- Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica.
6.2.- Cómo ahorrar energía eléctrica.
ACTIVIDADES.
– Página nº 69: 1.
– Página nº 70: 1.
– Página nº 80: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 11, 13.
– Página nº 81: 17, 21, 22.
– Página nº 84: 1, 2, 3, 6, 10 (Ejercicios voluntarios)
RECURSOS TICs.
– Audiovisual Cómo se hace: motor eléctrico. (4min. 33seg.).
https://www.youtube.com/watch?v=NdoBPjPBiFQ
– Audiovisuales Cómo se hace: cables de cobre. (4 min 57 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=t1xzF1TbYmw
– Audiovisual. Peligros y riesgos eléctricos. (11 min 25 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=8MTpXDK8GrQ
– Audiovisual Cómo funciona: el secador. (5min 08seg).
https://www.youtube.com/watch?v=YPl1AiQdITE&list=PLfxtl-
Nb8mEKGB3Hk9MZ9CvjGGqZ12nu3&index=12
– Audiovisual Cómo funciona: la bombilla. (5min 01seg).
https://www.youtube.com/watch?v=CcHdJZh95_k&list=PLfxtl-
Nb8mEKGB3Hk9MZ9CvjGGqZ12nu3&index=17
– Audiovisual Cómo funciona: el transformador. (5min 03seg)
https://www.youtube.com/watch?v=ORbd1e_I_7o&list=PLfxtl-
Nb8mEKGB3Hk9MZ9CvjGGqZ12nu3&index=22
– Audiovisual Cómo funciona: la lavadora (5min 08seg)
https://www.youtube.com/watch?v=EtHtxoBg-JA&index=27&list=PLfxtl-
Nb8mEKGB3Hk9MZ9CvjGGqZ12nu3
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre electricidad.
http://www.petervaldivia.com/mechanisms/
– Lectura sobre energía.
http://www.petervaldivia.com/energy/
– Basic electricity keywords. Page 135, 137, 139, 141, 147.
– Basic energy keywords. Page 161, 163, 165, 167, 169.
– Load device and converts. Page 137.
– Electric circuit elements and standardised symbols. Page 139.
– Electric variables. Ohm's law. Page 141.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Construcción de un generador eléctrico. Según instrucciones de páginas 82 y 83.
UNIDAD Nº5:
CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.
OBJETIVOS:
– Conocer qué son las magnitudes eléctricas, clases, características y relación.
– Conocer los elementos básicos de un circuito electrónico, sus características,
conexiones y simbología.
– Saber qué son los circuitos electrónicos, sus componentes y funcionalidad.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
1.- Elementos de un circuito eléctrico.
1.1.- El sentido de la corriente.
1.2.- Los circuitos eléctricos.
1.3.- Esquemas eléctricos.
2.- Magnitudes eléctricas.
2.1.- Carga eléctrica.
2.2.- Tensión o voltaje.
2.3.- Intensidad de corriente.
2.4.- Resistencia.
2.5.- La Ley de Ohm.
3.- Potencia y energía eléctrica.
3.1.- Energía eléctrica.
3.2.- Potencia eléctrica.
4.- Conexiones eléctricas.
4.1.- Conexiones en serie.
4.2.- Conexiones en paralelo.
4.3.- Circuitos con disposición mixta.
5.- Medida de magnitudes eléctricas.
5.1.- El polímetro. Medida de V, I, R en CC. .
6.- Circuitos electrónicos.
6.1.- Los circuitos electrónicos.
6.2.- Diferencias entre circuitos eléctricos y electrónicos.
6.3.- Componentes electrónicos.
RECURSOS TICs.
– Audiovisual. Cómo hacer una pila de monedas. (5 min 41 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=_YCiob2dLlg
– Audiovisual. Cómo hacer una pila con limones (4 min 17 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=bafHgWNllzI
– Audiovisual. Pila de patatas. (3 min 49 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=-JIpQFn9YMQ
– Audiovisual. Cómo hacer una pila con agua y sal. (3 min 50 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=1ibeIFv8ORc
– Audiovisual Cómo se hacen: circuitos electrónicos. (4min 54seg).
https://www.youtube.com/watch?v=LqaRELYZ1yE
– Audiovisual Cómo funciona: el altavoz. (5min 11seg)
https://www.youtube.com/watch?v=v0qj8iOEPsM
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Construcción de una téster eléctrico. Según instrucciones de páginas 104 y 105.
– Implementación de circuitos en serie, en paralelo y mixtos. Posterior montaje a
partir de los elementos construidos en el téster.
ACTIVIDADES.
– Página nº 87: 2.
– Página nº 89: 1, 2.
– Página nº 90: 1, 2.
– Página nº 93: 2.
– Página nº 95: 2.
– Página nº 102: 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 15.
– Página nº 103: 19, 20, 21.
– Página nº 106: 1, 2, 3, 9 (Ejercicios voluntarios).
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre energía.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/energy/inde
x.htm
– Lectura sobre electricidad-electrónica.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/elect/elect.h
tm
– Advantages and disadvantages for Solar, Wind, Hydropower, Geothermal,
Biomass and marine energies. Page 162-165
Language structures for electricity and energy. Page 149, 171.
UNIDAD Nº6:
MECANISMOS Y AUTOMATISMOS.
OBJETIVOS:
– Conocer el funcionamiento y tipos de las principales máquinas y mecanismos.
– Saber la utilidad, características y aplicaciones de los mecanismos y
automatismos.
– Valorar la importancia y conocer el funcionamiento de los sistemas de
transmisión, control y transformación del movimiento.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
1.- Los componentes de las máquinas.
1.1.- Elementos de una máquina.
1.2.- Automatismos.
1.3.- Tipos de máquinas según su nivel de automatización.
2.- Los mecanismos.
2.1.- Los mecanismos.
2.2.- Tipos de mecanismos.
3.- Sistemas de transmisión.
3.1.- Sistema de transmisión lineal.
3.2.- Sistema de transmisión circular.
3.3.- Relación de transmisión.
4.- Maniobra y control en las máquinas.
4.1.- Sistema de control.
4.2.- Formas de control.
4.3.- Tipos de sistemas de control.
5.- Elementos de maniobra y control.
5.1.- Elementos de maniobra y control manual.
5.2.- Interruptores automáticos.
5.3.- Relé.
5.4.- Temporizadores.
5.5.- Programadores.
5.6.- Chips y microprocesadores.
5.7.- Sensores.
ACTIVIDADES.
– Página nº 109: 1.
– Página nº 110: 1.
– Página nº 113: 1, 3.
– Página nº 119: 2.
– Página nº 121: 2.
– Página nº 126: 5.
– Página nº 127: 10, 13, 14, 16, 19
– Página nº 132: 4, 6, 10, 11, 12 (Ejercicios voluntarios).
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Construcción de una téster eléctrico. Según instrucciones de páginas 104 y 105.
– Implementación de circuitos en serie, en paralelo y mixtos. Posterior montaje a
partir de los elementos construidos en el téster.
RECURSOS TICs.
– Audiovisual Cómo se hacen las máquinas excavadoras. (9min 31 seg)
https://www.youtube.com/watch?v=uN0DDNBCIuY
– Audiovisual Así se hace: camiones Scania. (9 min 08 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=e1uIWL_9Xy8
– Audiovisuales Así se fabrican los candados. (4min 59 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=RlHeoTE1naE
– Audiovisual Cómo funciona la escalera mecánica. (4min 51seg).
https://www.youtube.com/watch?v=uE_J2Brp0-Y
– Audiovisual Así se hacen los engranajes (4min 39seg)
https://www.youtube.com/watch?v=wjNS5qFMtu4
– Audiovisual Cómo funciona el polipasto de cadena. (4min 48seg).
https://www.youtube.com/watch?v=zefd0P5kEec
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER.
– Construcción de un semáforo con bote programador. Según instrucciones de
páginas 128, 129, 130 y 131.
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre mecanismos.
http://www.petervaldivia.com/mechanisms/
– Basic mechanism keywords. Page 113, 115, 117, 119, 121, 123.
– Cuadro con distintos tipos de mecanismos. Página 113.
– Language structures for mechanisms. Page 125.
TECNOLOGÍAS
SEGUNDO E.S.O.
PROGRAMACIÓN DE AULA
TERCERA EVALUACIÓN.
IES Fuente Álamo
Puente-Genil (CO)
UNIDAD Nº7:
INFORMÁTICA.
OBJETIVOS:
– Comprender como se gestiona y almacena la información en un PC.
– Conocer la estructura y funcionamiento básico de las redes.
– Saber cómo funciona un sistema operativo y los tipos más corrientes.
– Entender la estructura, funciones y dinámica elemental de internet.
– Valorar y conocer algunas aplicaciones ofimáticas básicas, CAD, redes sociales.
– Introducir al alumno para que conozca el funcionamiento de los blogs.
– Dar a conocer algunas aplicaciones de telefonía a través de la red.
CONTENIDOS TEÓRICOS. EL PC y SISTEMAS OPERATIVOS.
1.- Sistemas operativos (pág 134).
1.1.- Multitarea y multiusuario.
1.2.- Sistemas operativos más utilizados.
1.3.- Interfaz de usuario.
2.- Gestión de la información (pág 136).
2.1.- Archivos y carpetas.
2.2.- Nombres de objetos.
2.3.- Ruta de acceso.
2.4.- Operaciones con objetos.
3.- Periféricos (pág 144).
3.1.- Dispositivos o periféricos..
3.2.- Conectores y puertos de comunicación.
4.- Redes (pág 148).
–
4.1.- Redes.
4.2.- Identificación de los equipos de red.
4.3.- Conexión de los dispositivos.
4.4.- Conexión de una impresora.
4.5.- Escaner.
5.- Dibujo asistido por ordenador. (pág 160).
5.1.- Imágenes digitales.
5.2.- Imágenes de mapas de bits.
5.3.- Imágenes vectoriales.
5.4.- Software de diseño gráfico.
6.- Correo electrónico. (pág 208)
6.1.- Formas de comunicación entre usuarios de internet.
6.2.- Acceso al correo electrónico.
6.3.- Gestores de correo electrónico.
7.- Los blogs (pág 217).
7.1.- Qué es un blog.
7.2.- Alojamiento de un blog.
7.3.- Estructura de un blog.
7.4.- Visualizar un blog.
7.5.- Cómo hacer un comentario.
7.6.- Crear un blog.
8.- Redes sociales virtuales. (pág 222).
8.1.- Qué son las redes sociales.
8.2.- El perfil de usuario.
8.3.- Tuenti.
8.4.- Facebook.
8.5.- VoipBuster.
8.6.- Skype.
ACTIVIDADES:
Página nº 154: 3
Página nº 155: 20.
Página nº 158: 1, 2, 6, 7.
Página nº 184: 1, 2.
Página nº 234: 6.
Página nº 236: 1, 2, 4, 1
RECURSOS TICs.
– Audiovisual El peligro de las redes sociales. (8 min 34 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=Ak3qp4qRAiY
– Audiovisual Así se hace el Street View de Google. (3 min 20 seg)
https://www.youtube.com/watch?v=LjXMBLSc_mc
– Audiovisual 30 curiosidades de internet. (6 min 10 seg).
https://www.youtube.com/watch?v=getbc7gDiYg
– Audiovisual Cómo lo hacen: facebook (8min 00seg).
https://www.youtube.com/watch?v=OWI7gx-6_d0
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre gráficos por ordenador.
http://www.petervaldivia.com/computer-graphics/
– Lectura sobre redes.
http://www.petervaldivia.com/networks/
– Lectura sobre internet y programas.
http://www.petervaldivia.com/php/
– Basic Computering keywords. Page 181, 183, 185, 201, 203, 221, 223,
– Definitions for hardware and software (page 180), CPU (page 181), Operating
system (page 184), applications (page 185).
– Language structures for software and hardware. Page 193.
– Language structures on the computer and on the internet. Page 231.
– Definitions for word processor (page 200), slide and presentation (page 202),
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN TALLER/AULA INFORMÁTICA.
– Prácticas de elaboración de páginas web on line.
http://www.palimpalem.com
– Prácticas de elaboración de un blog on line, usando alguno de los recursos:
http://www.blogger.com
http://wordpress.com
http://www.lacoctelera.com
UNIDAD Nº8:
PROYECTO FIN DE CURSO.
OBJETIVOS:
– Aplicación del método de trabajo por proyectos, para realizar el diseño y
construcción de un objeto tecnológico.
– Favorecer el trabajo en equipo y el desarrollo de las competencias básicas.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
1.- Propuesta de trabajo nº1: Lavadora (pág 238-245).
1.1.- Propuesta de trabajo.
1.2.- Materiales que se necesitan.
1.3.- Fases del proyecto.
1.3.1.- Construcción de la carcasa.
1.3.2.- Construcción del tambor.
1.3.3.- Montaje del motor y la instalación eléctrica.
1.3.4.- Montaje del tablero de control. Materiales.
1.3.5.- Construcción de la base y el portapilas.
1.3.6.- Diseño de pulsadores.
1.3.7.- Realización de conexiones eléctricas.
1.4.- El funcionamiento.
2.- Propuesta de trabajo nº2: Ascensor (pág 246-251).
2.1.- Propuesta de trabajo.
2.2.- Materiales que se necesitan.
2.3.- Fases del proyecto.
2.3.1.- Construcción de la base y pilar.
2.3.2.- Construcción de la polea loca.
2.3.3.- Montaje del sistema de poleas.
2.3.4.- Montaje del contrapeso.
2.3.5.- Construcción de la cabina.
2.3.6.- Diseño de las guías.
2.3.7.- Realización del circuito eléctrico. Los finales de carrera.
2.4.- El funcionamiento.
3.- Propuesta de trabajo nº3: Vehículo con automatismos (pág 252-259).
3.1.- Propuesta de trabajo.
3.2.- Materiales que se necesitan.
3.3.- Fases del proyecto.
3.3.1.- Construcción de la bobina.
3.3.2.- Los contactos de la bobina.
3.3.3.- Contacto B.
3.3.4.- El contacto móvil.
3.3.5.- Construcción del vehículo. Polea, motor, montaje.
3.4.- El funcionamiento.
PROGRAMA BILINGÜE.
– Lectura sobre la grecia clásica.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/unit2/unida
d2.htm
– Lectura sobre juegos.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/games.htm
– Lectura sobre ingeniería.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/xtras/bilingual/tecno/engineers.h
tm
– Proyect nº1: Cardboard room. List of materials and tools. Page 240.
– Proyect nº2: The bridge. Step-by-step construction. Page 245.
– Proyect nº3: A pocket torch. Possible solutions. Page 246.
–
TEMPORIZACIÓN.
Cada unidad (desde la 1 a la 7) se desarrollará a lo largo de diez sesiones básicas. La unidad
nº8 tiene un desarrollo eminentemente práctico y seguirá el método de proyectos. La estructura
de cada sesión será siempre la misma:
– Al comenzar cada unidad, el profesor presentará la unidad y realizará un sondeo o
evaluación inicial previa.
– Evaluación oral breve de los contenidos abordados en el día anterior. Diariamente se
preguntará en clase a los alumnos (voluntarios y forzosos), para repasar contenidos
abordados anteriormente.
– Propuesta de keywords, language structures o definitions de la unidad.
– Corrección de las actividades propuestas para casa, con evaluación.
– Exposición de contenidos teóricos.
– Propuesta de actividades en clase sobre los contenidos básicos y de revisión. Dos o
tres actividades por sesión. Unos ejercicios se corregirán en clase y otros se explicarán
para ser realizados en casa.
– La clase finalizará con una actividad de refuerzo o repaso.
– Se dedicarán dos sesión más a trabajar los contenidos TICs.y bilingüismo.
– En cada unidad dedicaremos otras dos sesiones a taller.
EVALUACIÓN.
– Se tomarán continuos registros individuales en el cuaderno del profesor, que servirán
para obtener una calificación media, considerando los avances según los contenidos
conceptuales abordados, la respuesta ante los contenidos procedimentales propuestos y
las actitudes observadas en clase. Igualmente se analizará el grado de consecución de
las competencias básicas.
– Cada unidad tendrá una calificación independiente, siendo el resultado la media de
todas las destrezas, donde se valorará:
– Evaluación de contenidos actitudinales: Asistencia (faltas injustificadas y
justificadas), actitud (trabajo en clase-casa y comportamiento) en un 20%.
– Evaluación de contenidos procedimentales: El cuaderno y el trabajo de taller de
cada unidad, ponderarán un 30% (haciendo media de todas las habilidades).
– Evaluación de contenidos conceptuales. La prueba escrita, que se realizará al
final de cada unidad, puntuará un 50% (haciendo media de todas las
habilidades).
– Cada una de las competencias básicas tendrán al finalizar la unidad su
correspondiente tratamiento.
– Los contenidos bilíngües se valorarán de forma integrada con el resto de las
demás evaluaciones, si bien se tendrá en cuenta la exploración del grado de
adquisición de la competencia língüística en lengua inglesa.
– La nota del trimestre será la media aritmética de las calificaciones obtenidas para cada
unidad.
– Las unidades no superadas tendrán una recuperación al final del trimestre, siendo ésta
una prueba de suficiencia. Al final de curso se realizará una recuperación por
evaluaciones suspensas.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
- Libro de texto Editorial ANAYA. TECNOLOGÍAS 3. Educación Secundaria. R Gonzalo y
otros. ISBN 978-84-667-8756-7.
- Libro de texto Editorial DONOSTIARRA. Proyecto Ingenia. TECHNOLOGIES I. Arturo
Gómez Gilaberte y otros. ISBN 978-84-7063-479-6
No hay comentarios:
Publicar un comentario